Tésis de inversión
Capibara acompaña activamente e invierte en empresas del Cono Sur que transforman los sistemas alimentarios y toda su cadena, con EBITDA positivo y fundadores comprometidos con el impacto. Nos involucramos activamente. y ofrecemos capital flexible.
Somos compañeros de ruta para crecer en compañía.
Qué empresas queremos acompañar
- De Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay (para comenzar).
- Que están transformando los sistemas alimentarios y toda su cadena.
- Que facturan más de US$2 millones anuales y con EBITDA positivo.
- Con vocación de impacto, propósito claro y resultados concretos. Con potencial de impacto directo y sistémico.
- Con oportunidades de expansión a nuevos mercados locales e internacionales.
- Con socios fundadores con el control de la empresa y con apertura total al aprendizaje.
Por qué Sistemas Alimentarios
Los sistemas alimentarios son uno de los sectores con mayor impacto social y ambiental a nivel mundial. Al mismo tiempo, tienen el potencial no solo de transformar los estándares dentro de su propia industria, sino también de influir en muchas otras, debido a la fuerte interconexión de sus efectos sociales y ambientales.
Invertir en sistemas alimentarios es apostar por un sector estratégico, con alto impacto ambiental y social. Invertir en alimentos es invertir en salud, trabajo y desarrollo territorial.
Algunas cifras
sobre el impacto de los Sistemas Alimentarios
Estos son los principales impactos que genera el sector a nivel ambiental, cómo impacta la malnutrición y el desperdicio, y la desigualdad
Crisis Ambiental
- 30% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
- 80% de deforestación global y degradación de suelos
- 70% del consumo de agua fresca
Malnutrición y desperdicio
- 820 millones de personas que sufren de hambre
- 3000 millones que no pueden costear dietas balanceadas
- 30% de la producción de alimentos se desperdicia
Desigualdad
- Concentración de la tierra
- Precio de los alimentos. Lo sano es caro.
- 50% de los alimentos producidos por pequeños productores, la mayoría vive en vulnerabilidad
Múltiples categorías a abordar
1. Producción primaria.
Agricultura, ganadería, pesca, apicultura, recolección silvestre, entre otros.
2. Procesamiento y elaboración.
Conversión de materias primas en alimentos.
3. Distribución y comercialización.
Logística, marketplaces, ferias, almacenes, e-commerce de alimentos.
4. Consumo y ss relacionados.
Restaurantes, catering, educación alimentaria, turismo gastronómico.
5. Gestión de residuos y economía circular.
Compostaje, circularidad de nutrientes, upcycling, biogás
6. Servicios de apoyo y habilitadores.
Packaging, certificación, bioinsumos, software agro